Desde el Puerto de Valparaíso dieron a conocer cuál es la fruta más exportada al mundo entero entre los periodos de noviembre 2024 y marzo 2025.
En concreto, desde este periodo se exportaron 961.223 toneladas, lo que se tradujo en un 21,7% más que en el ciclo anterior.
En Chile tenemos una gran variedad de frutas, sin embargo, hay algunas que consumimos más que otras. En FMDOS te hemos contado cuántos plátanos se recomienda comer al día, según una destacada nutricionista.
La fruta más exportada desde el Puerto de Valparaíso al mundo
Se trata de las cerezas. Según el Puerto de Valparaíso, esta fruta fue la que tuvo mayor volumen enviado durante la temporada, con 285.077 toneladas; seguidas de los nectarines con 200.156 toneladas y los arándanos con 65.603 toneladas.
Otra de las frutas registradas en el envío de carga hortofrutícola desde Puerto Valparaíso a distintas partes del mundo fueron duraznos, peras, manzanas y paltas.
A pesar de la alta demanda operacional, el sistema logístico portuario absorbió de buena manera esta cifra de toneladas movilizadas, donde se evidenció la gran importancia del PCS Silogport en el ingreso de los camiones.

Nuevos desafíos para mejorar la operación en la siguiente temporada
Juan Marcos Mancilla, gerente de Logística de Puerto Valparaíso, explicó que: “A la luz de los números estamos muy satisfechos por cómo se enfrentó esta desafiante temporada, donde se realizaron reuniones de trabajo periódicas, a través de la Mesa Táctica que se conformó para estos fines, con un muy buen resultado, que se ve reflejado en estas cifras”.
“En esa línea, la participación de todos los actores involucrados fue, es y será fundamental para lograr operar de la manera más eficiente y segura”, complementó.
El ejecutivo también aseguró: “Es importante recalcar que, al realizar el balance de esta temporada, nos impusimos algunos desafíos a tratar durante la siguiente temporada para seguir mejorando en nuestra operación”.
Por su parte, Braulio Cubillos, presidente del Foro Logístico de Valparaíso (Folovap) y director regional de Aduana, señaló que “para nosotros como foro logístico también es un desafío mantener los niveles de coordinación suficientes para que este tipo de crecimiento se puedan sostener en el tiempo y, por lo demás, proyectar”.
“Yo creo que en este caso ha sido, un buen dato de cierre de año, pero también con un llamado de atención para que el proceso de trabajo y de coordinación que se está realizando, se profundice aún más para tener mejores resultados en el futuro”, cerró diciendo.
